top of page

Tumores cerebral

Los tumores cerebrales se dividen en Tumores Primarios y Tumores Secundarios (ó metástasis).

Los Tumores Primarios son tumores que se originan de estructuras propias del cerebro como las neuronas, los astrocitos, las meninges, nervios, las glándulas como la Hipófisis etc.

Los Tumores Secundarios ó metástasis son “siembras” de un cáncer o tumor maligno que se encuentra en otra parte del cuerpo como en el Pulmón, Mama, Colón, Próstata, Piel etc

 

Se desconoce la causa de los tumores cerebrales primarios. Hay muchos factores de riesgo que podrían desempeñar un papel.

Las radiaciones y los factores genéticos son los que se ha demostrado tienen una relevancia en el origen de estos tumores. Otros factores como traumas repetidos en el cráneo, infecciones virales en el cerebro, tabaquismo, uso de celulares etc no se ha demostrado de manera contundente que estén relacionados directamente con el origen de los tumores cerebrales.

 

Profundizando en estos aspectos, algunas afecciones hereditarias incrementan el riesgo de los tumores cerebrales, entre ellos neurofibromatosis, síndrome de Von Hippel-Lindau, el síndrome de Li-Fraumeni y el síndrome de Turcot.Los linfomas que comienzan en el cerebro en personas con un sistema inmunitario debilitado algunas veces están relacionados con el virus de Epstein-Barr.

 

Los tumores pueden destruir directamente células cerebrales. También pueden provocar daño a las células produciendo inflamación, ejerciendo presión sobre otras partes del cerebro e incrementando la presión intracraneal.

 

Los tumores se clasifican según:

-La localización del tumor

-El tipo de tejido comprometido

-Si no son cancerosos (benignos) o son cancerosos (malignos)

 

Hay otros factores importantes a señalar:

Algunas veces, los tumores que empiezan siendo menos agresivos se pueden volver más invasores, por tal motivo es indispensable el seguimiento a largo plazo de manera periódica.

Los tumores pueden ocurrir a cualquier edad, pero muchos tumores específicos tienen un grupo de edad particular en el cual son más comunes. En los adultos, los gliomas y los meningiomas son más comunes.

Los síntomas en general son una debilidad progresiva de una mitad del cuerpo o de una extremidad (o brazo o pierna), entendiendo por progresiva una debilidad de instalación lenta que se desarrolla en varios días, semanas o meses.

En general esta debilidad se acompaña de dolor de cabeza el cual inicialmente puede ser leve y ocasional, pero luego se vuelve más intenso y constante acompañándose de náuseas y vómitos.

 

En ocasiones esta debilidad también se acompaña de alteraciones en el lenguaje, el paciente poco a poco deja de hablar o de entender lo que se le dice. En otros casos el síntoma inicial puede ser la presencia de una crisis convulsiva.

Los tumores que se instalan en la línea media del cerebro, pueden estorbar la circulación del liquido del cerebro llamado Liquido Cefalorraquideo (LCR) y provocar algo que se llama Hidrocefalia es decir un agrandamiento de las estructuras donde circula el LCR y esto provocar como síntoma principal un dolor de cabeza, en ocasiones alteraciones en la marcha y no control en el esfínter vesical (escapes de orina).

 

Cuando los tumores se localizan cerca del quiasma óptico (estructura que tiene que ver con la visión) como es el caso de los Adenomas de Hipófisis, el síntoma inicial puede ser una pérdida de la visión de manera progresiva. La visión suele afectarse de afuera hacia adentro, es decir el paciente no ve de reojo hacia los lados temporales.

Hay tumores que se localizan en el órgano del equilibrio llamado cerebelo, entonces los pacientes manifestarán además de dolor de cabeza, alteraciones en la coordinación, torpeza al realizar algún movimiento, marcha de ebrio etc.

Los tumores localizados en el tallo cerebral que es una estructura en la parte baja del cerebro, los síntomas pueden ser de tipo parálisis facial, visión doble, debilidad o alteraciones sensitivas de alguna mitad del cuerpo.

 

Así resumiendo, los síntomas pueden ser:

-Convulsiones (especialmente en los adultos mayores)

-Dolores de cabeza inicialmente leves pero van empeorando, de predominio al despertar por la mañana, despertarlo durante el sueño, acompañado de náuseas y vómitos, aumenta al esfuerzo con la tos o el ejercicio o con un cambio en la posición del cuerpo.

-Cambio en la lucidez mental (incluso somnolencia, inconsciencia y coma)

-Cambios en la audición, gusto o el olfato

-Dificultad para deglutir

-Párpado caído

-Pupilas de diferente tamaño

-Falta de control de esfínteres-Pérdida del equilibrio y de la coordinación

-Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo general sólo en un lado)

-Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo

-Cambios de personalidad, estado de ánimo, comportamiento o emociones

-Problemas con la vista, incluyendo disminución de la visión, visión doble o pérdida total de la visión

-Dificultad para hablar o entender a otros que estén hablando

-Problemas para caminar

-Otros síntomas que pueden ocurrir con un tumor hipofisario son:

Secreción anormal del pezón

Ausencia de la menstruación (períodos)

Desarrollo de mamas en los hombresManos y pies agrandadosVello corporal excesivo

Cambios faciales

Hipotensión arterial

Obesidad

Sensibilidad al calor o al frío

 

El tratamiento debe ser abordado por varios especialistas incluyendo:

Neuro- Oncólogo (a) ó Neurólogo (a)

Neurocirujano (a)

Radioterapeuta

Patólogo

Neuro-Psicólogo

Rehabilitador

 

El tratamiento deberá intentar preservar al máximo las funciones del paciente y “matar” al máximo al tumor. Estos tratamientos incluyen: Cirugía para quitar lo máximo del tumor, Radioterapia, Quimioterapia o Inmunoterapia. En ocasiones solo esta indicado la observación clínico-radiológica luego de la cirugía.

 

El seguimiento deberá realizarse a largo plazo por el Neuro-Oncólogo a fin de detectar de manera rápida una posible recaída del tumor ó detectar complicaciones de los tratamientos. En León, Gto existe la Asociación CANVIES quien otorga ayuda, asesoría, grupos de apoyo etc a los pacientes con cáncer. 

© 2014 Dra. Mónica Sierra del Río. DR.

bottom of page