Epilepsia
Es un trastorno cerebral caracterizado por una activación desorganizada de las neuronas que provocan diversos síntomas catalogados como Crisis Epilépticas.
Estas crisis se pueden manifestar de manera diversa.
Lo más común son las convulsiones, que suelen caracterizarse por una sensación vaga de malestar, de pérdida del estado de alerta (desmayo), seguido de movimientos violentos de tipo sacudidas en todo el cuerpo. En algunos casos hay mordedura de lengua, incontinencia urinaria y/o fecal. Los eventos duran varios minutos y se siguen de un estado de somnolencia intenso, respiración ruidosa y salida de saliva.
En otros casos las crisis epilépticas se pueden manifestar como pequeñas desconexiones con el medio por algunos segundos (ausencias), algunas de estas desconexiones se acompañan de movimientos involuntarios, repetidos de la boca (chupeteo) o de las manos, estos eventos duran en general un par de minutos y se siguen de una sensación de pesantez o dolor de cabeza.
Otras crisis epilépticas pueden ser tan diversas como la presencia de “saltos” de las extremidades o del cuerpo estando despierto (mioclonias) o lo parecido a alucinaciones visuales, auditivas u olfatorias. Todos los eventos son episódicos, es decir vienen y se van. Su frecuencia varia de paciente a paciente. Hay algunos que los tienen muy esporádicamente y otros los tienen con una frecuencia abrumadora.
Las causas son diversas y van desde causas asociadas al nacimiento como hipoxia neonatal es decir que el bebé no respiró bien al nacer, trauma al nacer, infecciones al nacer etc.
Otras son alteraciones en la maduración cerebral que llevan a malformaciones cerebrales diversas (displasias por ejemplo).
En algunos casos la Epilepsia acompaña o se acompaña de otros síntomas neurológicos como retraso en el desarrollo lo cual conlleva a un Síndrome Neurológico especifico, de estos hay muchos y es el especialista que deberá integrar todos los signos y síntomas para llegar a un diagnóstico. En los adultos la epilepsia puede asociarse a Trauma craneal, a tumores cerebrales, a Neurocisticercosis (una parasitosis que afecta al cerebro).
En las personas añosas la epilepsia puede asociarse a lesiones de tipo vascular como pequeños infartos.
Hay también Epilepsias Familiares aunque son las menos frecuentes. Una sola crisis epiléptica no hace el diagnóstico de Epilepsia, no siempre se debe iniciar un tratamiento antiepiléptico luego de un evento epiléptico. Hay que examinar al paciente, ver los factores de riesgo que este tenga etc y determinar si pudo tratarse de un evento aislado con poca posibilidad de recurrencia o bien lo contrario. En todos los casos se deberá realizar un seguimiento a largo plazo, periódico por el especialista en Neurología. La realización de estudios de imagen (IRM/TAC) esta indicado en la gran parte de los casos, así como la realización periódica de Electroencefalogramas y Niveles séricos de medicamentos. Lo ideal es mantener al paciente con un solo fármaco o dos, excepcionalmente tres. El fármaco se elegirá según el tipo de crisis epiléptica, sexo y comorbilidad del paciente entendiendo por esto último, otras enfermedades existentes en el paciente que no tienen relación con su epilepsia. En algunos casos determinados, sobre todo aquéllos pacientes con Epilepsia resistente a los tratamientos y/o con lesiones bien identificadas a nivel cerebral (esclerosis mesial por ejemplo), estará indicado el manejo quirúrgico de la epilepsia. Las medidas higiénicas de la Epilepsia son de gran importancia: el paciente nunca deberá suspender su tratamiento debido al gran riesgo de presentar un descontrol grave de su epilepsia en ocasiones desarrollo de Estado Epiléptico que es la presencia continua de crisis epilépticas que requiere un manejo en una Unidad de Terapia Intensiva.
Otras medidas importantes son: no desvelarse, tomar a sus horas sus tratamientos, comer bien, no fumar, no tomar alcohol, no uso de drogas, no uso exagerado de computadoras u otros instrumentos con pantallas. Los pacientes con Epilepsia en general son pacientes perfectamente normales, tienen una expectativa de vida normal, pueden estudiar y desarrollarse normalmente. Se recomienda sin embargo evitar empleos de riesgo como: manejar autobuses con pasajeros, evitar lugares en lo alto sin protecciones, uso de herramientas potencialmente peligrosas como serruchos, máquinas cortadoras etc. La mujer con Epilepsia que quiera embarazarse deberá consultar a su Neurólogo (a) para que este (a) determinen cual es el mejor fármaco a dar durante el embarazo e implemente medidas de higiene. Si bien los fármacos antiepilépticos conllevan un riesgo para el bebé, la presencia de una crisis convulsiva durante el embarazo puede conllevar a la pérdida del producto. Durante un episodio de crisis convulsiva se genera un gran estrés alrededor del paciente, como recomendación se debe guardar la calma, evitar poner objetos dentro de la boca del paciente en el afán de que no se muerda, esto es por que el paciente puede romper tal objeto y tragar una parte de este y ahogarse. Se deberá evitar detener una extremidad por que se le puede luxar. En todo caso se recomienda poner colchas, cobertores alrededor del paciente para evitar que se golpee en la medida de lo posible, cuando el evento termine, se recomienda ponerlo de lado para evitar que broncoaspire.