top of page

Miastenia

La miastenia gravis es un tipo de trastorno autoinmunitario (es decir cuando el sistema inmunológico ataca por error al tejido sano) en donde el cuerpo produce anticuerpos que bloquean las células musculares. En algunos casos, puede estar asociada con tumores del timo (un órgano del sistema inmunitario).

La Miastenia Gravis puede afectar a personas de cualquier edad y es más común en mujeres jóvenes y hombres de edad avanzada. Los Síntomas son una debilidad de los músculos de manera fluctuante. Es decir, la debilidad muscular se aumenta conforme avanza el día o conforme el paciente hace ejercicio, pero mejora al reposo.

Estos síntomas pueden ser:

Dificultad para respirar debido a la debilidad de los músculos de la pared torácica.

Dificultad para deglutir o masticar, lo que causa arcadas, asfixia o babeo frecuentes.

Dificultad para subir escaleras, levantar objetos o levantarse desde una posición de sedestación (sentado).

Dificultad para hablar.

Cabeza caída.

Parálisis facial o debilidad de los músculos faciales.

Fatiga.

Ronquera o cambio de voz.

Visión doble.

Dificultad para mantener la mirada.

Párpado caído.

 

El diagnóstico se confirmará con la realización de estudios neurofisiológicos y de laboratorio. El tratamiento en general es con medicamentos que ayudan a mejorar la transmisión a nivel de la unión entre el músculo y el nervio (piridostigmina). También se pueden dar medicamentos que disminuyen la actividad del sistema inmune (inmunosupresores como la azatioprina). En ocasiones puede estar indicado la resección del Timo, sobre todo en pacientes que no responden a los tratamientos habituales o que tienen un aumento en el tamaño de este órgano (hiperplasia o timoma). La Miastenia Gravis puede tener periodos de agravación extrema en general se asocia a infecciones sobre todo de las vías áreas. Estas agravaciones se conocen como “Crisis Miastenica”. El paciente puede desarrollar una insuficiencia respiratoria importante que requiera intubación y que se conecte a un ventilador mecánico por algunos días.

Es importante reconocer los síntomas de una Crisis Miasténica para acudir a un servicio de Urgencias lo antes posible. El tratamiento con Plasmaféresis o Inmunoglobulinas mejora notablemente el estado de estos pacientes. La evolución de la Miastenia Gravis en el embarazo no es predecible, algunas pacientes se agravan mientras que otras se mantienen estables. En todo caso la Piridostigmina NO esta contraindicada en el embarazo. Es posible que durante el trabajo de parto la paciente desarrolle una fatiga importante, sin embargo la resolución del parto sea normal o por cesárea es decisión únicamente del obstetra.

Los inmunosupresores empleados en la Miastenia Gravis como la Azatioprina, pueden indicarse durante el embarazo en casos graves de Miastenia o en caso de agravación de síntomas.

Los bebés de pacientes miasténicas pueden nacer con un síndrome miasteniforme transitorio, es decir con debilidad muscular y en ocasiones con debilidad de los músculos respiratorios, por lo que es indispensable que un neonatologo este presente al momento del parto. Los pacientes con Miastenia Gravis tienen una larga lista de medicamentos que NO pueden utilizar ya que estos les puede condicionar una agravación de los síntomas.

A continuación se mencionan los fármacos contraindicados en esta enfermedad.

 

Drogas que pueden interferir o exacerbar la miastenia gravis

Agentes anestésicos

Cloroprocaina

Diazepam

Eter

Halotane

Ketamina

Lidocaina

Agentes bloqueadores neuromusculares

Propanidida

Procaina

 

Antibióticos

Aminoglucosidos

Amikacina

Gentamicina

Kanamicina

Neomicina

Netilmicina

Paromomicina

Spectinomicina

Estreptomicina

Tobramicina

Fluoroquinolonas

Ciprofloxacina

Levofloxacina

Norfloxacina

Otros

Ampicilina

Claritromicina

Clindamicina

Colistina

Eritromicina

Lincomicina

Quinina

Telitromicina

Tetraciclinas

 

Anticonvulsivos

Gabapentina

Fenitoina

Trimetadiona

 

Antipsicóticos

Clorpromazina

Litio

Fenotiazinas

 

Drogas antireumáticas

CloroquinaPenicilamina

 

Drogas cardiovasculares

Betabloqueadores

Bretilio

Procainamida

Propafenona

Quinidina

Verapamilo y bloquedores del canal de calcio

 

Glucocorticoides

Corticotropina

Metilprednisolona

Prednisona Bloqueadores neuromusculares y relajantes musculares

Toxina botulínica

Sulfato de magnesio y sales de magnesio

Metocarbamol

 

Drogas oftalmológicas

Betaxolol

Ecotiofato

Timolol

Tropicamida

Proparacaina

 

Otras drogas

Anticolinergicos

Carnitina

Inhibidores de Colinesterasa

Deferoxamina

Diureticos

Emetina (Jarabe Ipecac)

Interferon alfa

Agentes de contrastre yodados

Narcóticos

Anticonceptivos orales

Oxitocina

Ritonavir e Inhibidores de la proteasa antirretroviral

EstatinasTiroxina

© 2014 Dra. Mónica Sierra del Río. DR.

bottom of page