Parkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares llamada “Sustancia Nigra”. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Nadie conoce el origen del daño de estas células considerándose una enfermedad Degenerativa.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir:
-
Temblor en las manos, los brazos, las piernas de inicio asimétrico, es decir primero afecta un lado, luego el otro.También puede haber temblor en la mandíbula y la cabeza.
-
Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
-
Lentitud de los movimientos
-
Problemas de equilibrio y coordinación
-
Cara inexpresivaAlteración en la marcha: los pacientes caminan encorvados, con pasos cortos, arrastran los pies al caminar, tienen dificultad para dar la vuelta sobre su propio eje.
-
Salivación excesivaTranstornos del sueño: sueños vividosAlteraciones en la olfacción: hiposmia (falta de olfación)
-
Alteraciones en la deglución
-
Alteraciones en el habla: voz baja, sin tono, sin ritmo.
-
Estreñimiento
Los síntomas suelen progresar con el tiempo.
La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres.
Hay enfermedades que se parecen a la Enfermedad de Parkinson pero que en realidad se tratan de otras enfermedades neurológicas como la Parálisis Supranuclear Progresiva. Es el Neurólogo (a) quien deberá hacer el diagnóstico y determinar ante que entidad estamos.
No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. La principal es la Levodopa, sin embargo su efecto es transitorio siendo solo por algunos años su mayor efecto. Sin embargo hay otros fármacos que pueden estar indicados al inicio de la enfermedad o en acompañamiento de la Levodopa que otorgan al paciente más años de bienestar. En algunos casos se puede proponer el tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Parkinson que suele consistir en la lesión de ciertos núcleos (conglomerado de neuronas) en áreas específicas del cerebro o bien la estimulación eléctrica de dichos núcleos.
La musicoterapia, yoga, ejercicio son herramientas muy útiles para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
La ayuda de un especialista en Nutrición también es importante debido a que se deberá adaptar la dieta en función de las discapacidades que va adquiriendo el paciente. Así mismo la educación de evitar tomar la Levodopa con los alimentos debido a que estos interfieren con la absorción del fármaco, es una información que debe ser del conocimiento del paciente. En León, Gto existe la Asociación de Parkinson Juan Pablo 2, que ofrece ayuda para los pacientes con Enfermedad de Parkinson.